ACTIVIDAD 2.- APRENDER DE MI CULTURA PARA FORTALECER LA CONVIVENCIA 2

 2. 2. Festividades como expresión de la diversidad cultural de nuestro país

Área: ARTE Y CULTURA

Competencia:

Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.

 

Antes de iniciar siempre recordemos nuestras normas de convivencia virtual:

1. Durante la clase respetaré el orden de participación.

2. Respetaré las opiniones de mis compañeros.

3. Haré buen uso de la ventana de comentarios y de la plataforma

1.- PROPÓSITO:  

2.- COMENZAMOS:

Ya has aprendido que el Perú es un país multicultural y diverso. Asimismo, has conocido algunas de las tradiciones que forman parte de nuestra identidad y que tienen un significado especial para las personas que las practican. Además, has aprendido que es necesario respetarnos y valorarnos para mejorar la convivencia intercultural y promover una convivencia armoniosa. Ahora, desde el arte, vas a conocer más sobre distintas festividades y expresiones culturales de nuestro país, explorarás con tu cuerpo las danzas de diferentes regiones para crear tu propia danza festiva e ilustrarás tus momentos favoritos de esta actividad.

 Festividades de nuestro país 

¿Cuáles son las festividades que se celebran en tu pueblo o localidad?

En las regiones del Perú, tenemos distintas manifestaciones culturales que conforman nuestra identidad como peruanas y peruanos. Es necesario conocerlas para poder apreciarlas y respetarlas. Las festividades, que forman parte de estas manifestaciones culturales, incluyen a la música y la danza dentro de las prácticas tradicionales que se realizan para celebrarlas. A continuación, Pablo y Laura nos contarán sobre algunas de estas festividades que se celebran en nuestro país y las danzas que las conforman.

Fiesta de la Virgen de la Candelaria

Hola, soy Laura. Les voy a contar sobre la fiesta de la Virgen de la Candelaria. Yo la conocí porque uno de mis tíos es bailarín de la morenada, una danza típica de esta celebración.

La fiesta de la Candelaria tiene lugar en la ciudad de Puno, que se ubica en la sierra de nuestro país; incluso, también se realiza en el hermano país de Bolivia. Se celebra en el mes de febrero y se caracteriza por los múltiples grupos de música y danza, como los caporales y la diablada, que hacen grandes pasacalles durante toda la festividad como muestra de agradecimiento a la Virgen de la Candelaria y para rendirle homenaje.

Conozcamos, mas, visualizando el video siguiente:

Pasos de la DIABLADA; visualicemos el video siguiente:


Hola, soy Pablo. ¿Qué te pareció la fiesta de la Candelaria? ¿Habías escuchado antes sobre ella?


Fiesta de San Juan

Así como en Puno se rinde homenaje a la Virgen de la Candelaria, en la selva de nuestro país tenemos la fiesta de San Juan, una celebración que llena las calles de color, música y danzas. Es la festividad más grande de nuestra selva y se realiza el 24 de junio de todos los años, en conmemoración a San Juan Bautista, santo patrono de la Amazonía peruana. Esta celebración se caracteriza por los pasacalles de música y danzas típicas de las pandillas selváticas, las ferias artesanales donde se muestran piezas típicas del lugar y las ferias de comida donde se prepara el tradicional juane.

Conozcamos, mas, visualizando el video siguiente:


Pasos de la ANACONDA; visualicemos el video siguiente:

¡Qué divertida y colorida fiesta, Pablo! Gracias por contarme sobre ella. Ya conocimos expresiones culturales de la sierra y la selva.

¿Qué diferencias se pueden identificar entre esas dos festividades?

Ahora, conoceremos una celebración que tiene lugar en la costa de nuestro país.

Festival de la Marinera

¿Sabías que en el norte del Perú se realiza un festival que congrega a miles de bailarines? Es el Festival de la Marinera que se celebra cada año en la ciudad de Trujillo.

La marinera es una danza que se baila en parejas y se caracteriza por su picardía y elegancia. Fue bautizada así en honor a nuestra Marina de Guerra y fue declarada patrimonio cultural de la nación en el año 1986. Este festival tiene como principal atractivo el Concurso Mundial  de  Marinera,  que  congrega a bailarines de todas partes del Perú y del extranjero. Además del concurso, también se realizan pasacalles y desfiles de caballos de paso para complementar la belleza y alegría de esta celebración 

Conozcamos, mas, visualizando el video siguiente:


Pasos de la CONCHEPERLA; visualicemos el video siguiente:

NIÑOS CAMPEONES DE LA MARINERA:

Explora

A continuación, vas a explorar con tu cuerpo las danzas que has conocido. También puedes representar una danza de tu localidad o alguna que tú conozcas y que quieras realizar. Puedes explorar con todas las danzas que desees.

Imagínate que estás en la festividad donde se realiza la danza que has elegido. Piensa en los colores y en la energía que se vive durante la festividad.

• Puedes revisar los videos para ver los pasos de las danzas.

• Fíjate en los gestos que usan los bailarines, algunos son más serios y otros son más sonrientes. Recuerda que tus gestos te ayudan a comunicar cómo te sientes y la intención de la danza.

• Utiliza un espacio en donde puedas desplazarte con libertad.

• Puedes utilizar la música de los videos para realizar tu danza.

• De ser posible, invita a tu familia a realizar esta actividad contigo.

Crea tu danza

Comparte tus aprendizajes en familia

3.- EVALUAMOS NUESTROS APRENDIZAJES:

¡Recuerda guardar lo trabajado en tu portafolio!

 ¡VAMOS, TÚ PUEDES!

INGRESA A NUESTRO CANAL...

PARA ELLO HAZ CLICK:

AQUÍ

Comentarios

Entradas más populares de este blog

ACTIVIDAD 3.- COMPARTIMOS NUESTRA PROPUESTA PARA PROMOVER LA CONVIVENCIA INTERCULTURAL ARMONIOSA 1

ACTIVIDAD: "TODAS LAS PERSONAS SOMOS IGUALES E IMPORTANTES 3"

ACTIVIDAD 3.- COMPARTIMOS NUESTRA PROPUESTA PARA PROMOVER LA CONVIVENCIA INTERCULTURAL ARMONIOSA 4